English
Más idiomas en PDF
Nuestra lÃnea de asistencia para el cáncer funciona las 24 horas, los 7 dÃas de la semana y proporciona información y respuestas a las personas que están lidiando con el cáncer. Podemos conectarle con especialistas capacitados con información sobre el cáncer, que responderán preguntas acerca del diagnóstico de cáncer, sabrán guiarle y escuchar con compasión.
³¢±ôá³¾±ð²Ô´Ç²õ al 1-800-227-2345*
Estamos a su disposición para cuando lo necesite, a cualquier hora del dÃa y de la noche y todos los dÃas del año.
Chat disponible lunes a viernes, de 7:00 a 18:30 h CT
Nuestros especialistas altamente capacitados están disponibles por teléfono las 24 horas, los 7 dÃas de la semana y pueden asistirle por mensajerÃa instantánea en lÃnea de lunes a viernes. Conectamos a pacientes, cuidadores y familiares con servicios y recursos imprescindibles en cada etapa de su experiencia con el cáncer. Pregúntenos cómo involucrarse y apoyar la lucha contra el cáncer. Algunos de los temas con los que podemos ofrecer ayuda incluyen:
Para preguntas médicas, le animamos a revisar su información con su médico.
Fertilidad hace referencia a tener la capacidad de concebir o poder tener un hijo. Para los hombres, la fertilidad significa que pueden engendrar un hijo por medio de la actividad sexual normal. La fertilidad de una persona depende de que sus órganos reproductivos funcionen como deberÃan hacerlo y de otros factores como, cuándo y con qué frecuencia tiene relaciones sexuales, ciertas hormonas y si su pareja tiene algún problema con la fertilidad.
Cuando una persona no puede tener un hijo, esto se denomina infertilidad, o ser infértil. Para los hombres, la infertilidad significa que no pueden engendrar un hijo por medio de la actividad sexual normal. Los médicos generalmente consideran que una persona es infértil cuando no puede concebir un hijo después de 12 meses de actividad sexual regular.
Los problemas con la fertilidad también se pueden llamar problemas o alteraciones reproductivas. Estos ocurren cuando determinados niveles hormonales son anormalmente bajos o altos o si se extirpan los órganos reproductivos o estos no funcionan correctamente. Algunas personas nunca descubren por qué tienen problemas de fertilidad. Muchos expertos creen que el estrés y la ansiedad pueden causar cambios que intervienen en la infertilidad.
Las personas con determinados tipos de cáncer o quienes reciben tratamiento contra el cáncer pueden presentar problemas de fertilidad. Los niños y los adolescentes que tienen cáncer a menudo son motivo de especial preocupación. Usted puede leer más acerca de los tipos especÃficos de cánceres en adultos y niños en Sobre el cáncer y puede aprender más sobre cómo se puede afectar la fertilidad en Cómo el cáncer y el tratamiento del cáncer pueden afectar la fertilidad.
Esta información es para hombres con cáncer. Si usted es una persona homosexual o ³Ù°ù²¹²Ô²õ²µÃ©²Ô±ð°ù´Ç, hable con su equipo de atención médica sobre cualquier necesidad que no sea abordada en este artÃculo.
Cuando una pareja concibe un bebé, esto se llama ³¦´Ç²Ô³¦±ð±è³¦¾±Ã³²Ô o °ù±ð±è°ù´Ç»å³Ü³¦³¦¾±Ã³²Ô. Deben suceder muchas cosas para que un bebé se conciba de forma natural. Cualquier cambio en el funcionamiento de un órgano o un cambio en una hormona que es necesaria para la producción de espermatozoides puede bloquear la ³¦´Ç²Ô³¦±ð±è³¦¾±Ã³²Ô. En otras palabras, puede haber un "mal funcionamiento de un sistema del cuerpo" que puede cambiar la fertilidad de un hombre y afectar su capacidad para engendrar un hijo. Ciertos problemas de salud, incluido el cáncer, pueden afectar estas cosas. A continuación se detallan algunas cosas que pueden suceder en un hombre:
En muchos casos, la cirugÃa o el tratamiento del cáncer puede tener más probabilidades que el cáncer mismo de interferir con algunas partes del proceso reproductivo y afectar su capacidad de tener hijos. Los distintos tipos de cirugÃas y tratamientos pueden tener distintos efectos. El riesgo de infertilidad varÃa, dependiendo de:
Antes de someterse a una cirugÃa o un tratamiento del cáncer, es muy importante que consulte con su equipo de atención médica para saber cómo se podrÃa afectar la fertilidad. Si no se habla de estos asuntos antes de la cirugÃa o el tratamiento, es importante abordar el tema lo antes posible después de la cirugÃa o cuando comience el tratamiento. No dé por sentado que su médico o enfermera le preguntará sobre problemas de fertilidad. Es posible que usted mismo tenga que iniciar la conversación. Lea más sobre cómo comunicarse con su equipo de atención médica en Cómo el cáncer y el tratamiento pueden afectar la fertilidad. Es necesario que se asegure de obtener suficiente información, apoyo o recursos que le ayuden a sobrellevar cualquier duda, sentimiento y problemas de infertilidad previstos.
Es posible que se necesite una cirugÃa para un tumor que se encuentra en o cerca de un órgano, como un testÃculo, o el pene, la vejiga o el recto. También podrÃa ser necesaria para un tumor que se encuentra en o cerca del sistema nervioso, como el cerebro o la médula espinal. Estas cirugÃas pueden afectar la fertilidad de un hombre.
La extirpación quirúrgica de un testÃculo se llama ´Ç°ù±ç³Ü¾±±ð³¦³Ù´Ç³¾Ã²¹. Este es un tratamiento común para el cáncer testicular. Siempre que un hombre tenga un testÃculo sano, continua produciendo espermatozoides después de la cirugÃa. No obstante, algunos hombres con cáncer testicular tienen una fertilidad baja debido a que el testÃculo que les queda no está funcionando bien. Por esta razón, hoy en dÃa se recomienda el almacenamiento de semen antes de extraer el testÃculo para aquellos hombres interesados en preservar su fertilidad. Esto se llama preservación de la fertilidad. Para más información, consulte Fertilidad y preocupaciones hormonales en niños y hombres con cáncer testicular.
Es posible que a algunos hombres con cáncer de próstata que se ha propagado fuera de la glándula prostática y a tejidos cercanos se les extirpen ambos testÃculos para detener la producción de testosterona y disminuir el crecimiento de las células de cáncer de próstata. A esta cirugÃa se le llama ´Ç°ù±ç³Ü¾±±ð³¦³Ù´Ç³¾Ã²¹ bilateral. Estos hombres no pueden engendrar hijos a menos que almacenen espermatozoides en un banco de semen antes de la cirugÃa. Para más información, consulte °ä¾±°ù³Ü²µÃ²¹ para el cáncer de próstata.
Para los hombres que tienen cáncer de próstata que no se ha diseminado fuera de la glándula prostática, la cirugÃa para extirpar la próstata y las vesÃculas seminales es una de las opciones de tratamiento. A este procedimiento se le llama prostatectomÃa radical. La próstata y las vesÃculas seminales son las partes del cuerpo que juntas producen semen. Al extirpar la próstata, el hombre no produce semen ni eyacula después de la cirugÃa. Con estimulación sexual, los hombres aún pueden tener el orgasmo, pero no sale lÃquido del pene. La cirugÃa para extirpar la próstata también puede causar daño a los nervios que permiten que el hombre logre una erección, causando disfunción eréctil. Esto significa que tal vez él no pueda lograr una erección adecuada que permita la penetración sexual (coito). Para más información, consulte °ä¾±°ù³Ü²µÃ²¹ para el cáncer de próstata.
Aun cuando un paciente pueda lograr una erección, si no sale semen del pene durante el orgasmo, no podrá engendrar un bebé mediante la relación sexual. Los testÃculos continúan produciendo espermatozoides, pero los conductos (conductos deferentes) que envÃan semen desde el escroto hasta la uretra se cortan y se atan durante la extracción de la glándula prostática. Esto resulta en una obstrucción al flujo de espermatozoides. Sin embargo, incluso después de extraer la próstata, aún hay maneras de obtener espermatozoides del testÃculo. Consulte Cómo preservar la fertilidad en los hombres con cáncer para información sobre la extracción testicular de espermatozoides y la aspiración epididimal de espermatozoides.
La cirugÃa para tratar algunos cánceres de vejiga es muy similar a una prostatectomÃa radical, con la excepción de que se extirpa la vejiga junto con la próstata y las vesÃculas seminales. Este procedimiento se conoce como cistectomÃa radical.
Debido a que se extrae la próstata y la vejiga, el hombre no produce semen ni eyacula después de la cirugÃa. Con estimulación sexual, los hombres aún pueden alcanzar el orgasmo, pero no sale lÃquido del pene. La cirugÃa para extirpar la vejiga también puede causar daño a los nervios que permiten que el hombre logre una erección, causando disfunción eréctil. Esto significa que él no puede lograr una erección adecuada para la penetración sexual. Para más información, consulte °ä¾±°ù³Ü²µÃ²¹ para el cáncer de vejiga.
Aun cuando pueda lograr una erección, si no sale semen del pene durante el orgasmo, usted no podrá engendrar a un bebé durante la relación sexual. Los testÃculos continúan produciendo semen, pero los conductos que transportan los espermatozoides (conductos deferentes) se cortan y se atan durante la extracción de la vejiga y la glándula prostática. Esto resulta en una obstrucción al flujo de espermatozoides. Sin embargo, incluso después de extirpar la vejiga y la próstata, existen maneras de extraer espermatozoides de un testÃculo o del área de almacenamiento de semen para la fertilización de óvulos.
Para más información sobre las partes del cuerpo, los órganos sexuales y la función sexual, consulte El sexo y el hombre adulto con cáncer.
Algunos tipos de cirugÃas para eliminar el cáncer pueden dañar los nervios que son necesarios para la eyaculación del semen. Estos incluyen la extirpación de los ganglios linfáticos en el abdomen, lo que puede ser parte de la cirugÃa para el cáncer de testÃculo y para algunos cánceres colorrectales. Cuando se extirpan los ganglios linfáticos, los nervios pueden resultar dañados y esto puede causar problemas con la eyaculación. A veces la cirugÃa puede dañar permanentemente los nervios de la próstata y las vesÃculas seminales que normalmente causan que estos órganos se compriman y relajen para expulsar el semen fuera del cuerpo.
Cuando estas operaciones afectan los nervios, se sigue produciendo semen, pero este no sale del pene durante el orgasmo (clÃmax). En cambio, se expulsa hacia atrás al interior de la vejiga (llamado eyaculación retrógrada) o no va a ningún lado. En casos de eyaculación retrógrada, algunas medicinas pudieran restaurar la eyaculación normal de semen.
Los especialistas en fertilidad también pueden a veces obtener los espermatozoides de los hombres usando varios tipos de tratamientos, incluyendo eyaculación por estimulación eléctrica (consulte Electroeyaculación o cirugÃa de aspiración de espermatozoides en Cómo preservar la fertilidad en los hombres con cáncer).
Los tratamientos de radiación usan rayos de alta energÃa para destruir las células cancerosas. La radiación dirigida directamente a los testÃculos, o a áreas pélvicas cercanas, puede afectar la fertilidad de un hombre. Esto se debe a que la radiación a altas dosis elimina a las células madre que producen espermatozoides.
La radiación se dirige directamente a los testÃculos para tratar ciertos tipos de cáncer de testÃculo, y podrÃa usarse para tratar leucemia en niños. Los hombres jóvenes con seminoma (un tipo de cáncer de testÃculo) pueden necesitar radiación en el área de la ingle después que se extirpó un testÃculo. La radiación se dirige muy cerca del testÃculo restante, dañándolo. Incluso cuando un hombre recibe radiación para tratar un tumor en su abdomen (vientre) o en la pelvis, sus testÃculos pueden terminar recibiendo suficiente radiación como para dañar la producción de espermatozoides.
En ocasiones, la radiación al cerebro afecta el hipotálamo y la glándula pituitaria. El hipotálamo y la glándula pituitaria trabajan juntos para producir dos hormonas importantes que se llaman LH y FSH. Estas hormonas se liberan en el torrente sanguÃneo y le envÃan una señal a los testÃculos para que produzcan testosterona y también espermatozoides. Cuando el cáncer o los tratamientos contra el cáncer interfieren con estas señales, puede ocurrir una disminución en la producción de espermatozoides y puede producirse la infertilidad.
Un hombre aún puede ser fértil mientras recibe tratamientos con radiación; sin embargo, los espermatozoides pueden estar dañados debido a la exposición a la radiación. Por esta razón, es importante saber cuánto tiempo deberÃa esperar para reanudar la actividad sexual sin protección o intentar un embarazo. Su médico podrá considerar sus circunstancias y proporcionarle información especÃfica sobre cuánto tiempo deberÃa esperar.
Usted puede obtener más detalles sobre este tipo de tratamiento en Radioterapia.
Los implantes de semillas para el cáncer de próstata (braquiterapia) no liberan una gran dosis de radiación a los testÃculos y muchos hombres seguirán siendo fértiles, o recuperarán la producción de espermatozoides. No obstante, es importante asegurarse de entender las instrucciones importantes que debe seguir durante y después de la braquiterapia, como:
La radiación para el cáncer de próstata procedente de una máquina fuera del cuerpo tiene más probabilidades de causar infertilidad permanente, aun cuando los testÃculos estén protegidos. (Consulte Protección contra la radiación en Cómo preservar la fertilidad en los hombres con cáncer para más información sobre este tema).
Durante la pubertad los testÃculos comienzan a producir espermatozoides, y generalmente lo seguirán haciendo por el resto de la vida de un hombre. Sin embargo, determinados medicamentos de quimioterapia que se administran durante la infancia pueden dañar los testÃculos y afectar su capacidad para producir espermatozoides. Ciertos tipos de quimioterapia más adelante en la vida también pueden afectar la producción de espermatozoides.
Las células empiezan como células hijas de otras células que se han dividido. Cuando las células son nuevas, son inmaduras y no funcionan a pleno. La quimioterapia (quimio) funciona al eliminar las células en el cuerpo que se dividen rápidamente. Dado que los espermatozoides se dividen rápidamente, constituyen un blanco fácil para el daño causado por la quimioterapia. La infertilidad permanente puede surgir si todas las células inmaduras en los testÃculos que se dividen para producir nuevos espermatozoides (llamadas células madre espermatogonias) se dañan al punto que ya no pueden producir espermatozoides maduros.
Después del tratamiento con quimioterapia, la producción de espermatozoides se vuelve más lenta o se detiene por completo. Parte de la producción de espermatozoides podrÃa regresar, pero puede llevar muchos años y, a veces, no regresa en absoluto.
Algunos medicamentos de quimioterapia que están asociados con el riesgo de infertilidad en los hombres son:
Es muy probable que las dosis más altas de estos medicamentos causen cambios permanentes en la fertilidad, y las combinaciones de medicamentos pueden causar efectos mayores. Los riesgos de infertilidad permanente son incluso mayores cuando los hombres son tratados tanto con quimioterapia como con radioterapia en el abdomen o en la pelvis.
Algunos medicamentos de quimioterapia, como los que se enumeran aquÃ, tienen un riesgo menor de causar infertilidad en los hombres:
Consulte con su médico sobre los medicamentos de quimioterapia que recibirá y los riesgos que estos causan a la fertilidad.
Los medicamentos de terapia dirigida y de inmunoterapia atacan las células cancerosas de manera diferente a los medicamentos de quimioterapia estándar. Se sabe poco acerca de sus efectos sobre la fertilidad o problemas durante el embarazo.
Los hombres que toman talidomida o lenalidomida tienen un alto riesgo de causar defectos de nacimiento en un feto expuesto a estos medicamentos, que pueden permanecer en el semen durante unos meses después de finalizar el tratamiento. Los oncólogos recomiendan que los hombres y cualquier pareja sexual que pueda quedar embarazada utilicen formas muy eficaces de control de la natalidad, por ejemplo un condón para el hombre y un anticonceptivo hormonal de acción prolongada o dispositivo intrauterino para la mujer.
Consulte Terapia dirigida e Inmunoterapia para más información sobre estos tratamientos.
Algunas terapias hormonales que se utilizan para tratar el cáncer de próstata u otros cánceres pueden afectar las hormonas que ayudan a producir espermatozoides. La producción de espermatozoides y los recuentos pueden ser más bajos. Esto puede afectar su capacidad de tener un hijo. Los pacientes también pueden presentar efectos secundarios sexuales, tales como descenso del apetito sexual y problemas con las erecciones mientras toman estos medicamentos. La disminución en la producción de espermatozoides y los efectos secundarios sexuales suelen mejorar una vez que se suspenden estos medicamentos.
Por lo general, someterse a un trasplante de médula ósea o de células madre conlleva recibir altas dosis de quimioterapia y en ocasiones de radiación a todo el cuerpo antes del procedimiento. En la mayorÃa de los casos, estos procedimientos causan el efecto secundario de impedir de manera permanente que un hombre produzca espermatozoides. Esto resulta en cambios de por vida en la fertilidad. (Consulte Quimioterapia y Radioterapia para obtener más información sobre estos aspectos del proceso del trasplante). Si usted desea aprender más sobre este tema, consulte Trasplante de células madre.
Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la PÕ¾ÊÓƵ
Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.
Agency for Healthcare Quality and Research (AHRQ). Comparative effectiveness review: Management of infertility evidence summary. 2019;AHRQ Pub. No.19-EHC014-1-EF.
Mitsis D, Beaupin LK, O’Connor T. Reproductive complications. In Niederhuber JE, Armitage JO, Kastan MB, Doroshow JH, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:665-675.
Moment A. Sexuality, intimacy, and cancer. In Abrahm JL, ed. A Physician’s Guide to Pain and Symptom Management in Cancer Patients. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press; 2014:390-426.
National Cancer Institute (NCI). Fertility issues in boys and men with cancer. Accessed at https://www.cancer.gov/about-cancer/treatment/side-effects/fertility-men on January 31, 2020.
National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Clinical practice guidelines in oncology: Survivorship [Version 2.2019]. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/survivorship.pdf on January 31, 2020.
Nishimoto PW, Mark DD. Sexuality and reproductive issues. In Brown CG, ed. A Guide to Oncology Symptom Management. 2nd ed. Pittsburgh, PA: Oncology Nursing Society; 2015:551-597.
Oktay et al. Fertility preservation in patients with cancer: American Society of Clinical Oncology clinical practice guideline update. Journal of Clinical Oncology. 2018;36(19):1994-2003.
Patounakis G, Christy AY, DeCherney AH. Gonadal dysfunction. In DeVita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 2019:2133-2148.
U.S. Department of Health and Human Services, National Institutes of Health (NIH). Fertility and infertility. Accessed at https://www.nichd.nih.gov/health/topics/infertility on January 31, 2020.
Actualización más reciente: febrero 6, 2020
La información médica de la PÕ¾ÊÓƵ está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de °ù±ð±è°ù´Ç»å³Ü³¦³¦¾±Ã³²Ô, por favor refiérase a nuestra PolÃtica de Uso de Contenido (información disponible en inglés).
Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crÃtica sobre el cáncer, recursos y apoyo y asà mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.